top of page

SEXUALIDAD EN LA PRIMER INFANCIA

La sexualidad es una parte integral del desarrollo humano desde los primeros años de vida. Sin embargo, hablar de sexualidad en el contexto del preescolar puede resultar incómodo para muchos padres. Es esencial reconocer que la educación sexual temprana no se trata de enseñar a los niños sobre actos sexuales, sino de fomentar una comprensión saludable y respetuosa de sus cuerpos, sus emociones y las relaciones con los demás. A continuación, exploramos por qué es crucial cuidar la sexualidad de los niños en la etapa preescolar y cómo hacerlo de manera efectiva y apropiada.

 

Consentimiento

 

Uno de los aspectos más importantes de la educación sexual en el preescolar es la prevención del abuso sexual. Enseñar a los niños sobre los límites corporales, el consentimiento y la diferencia entre el contacto apropiado e inapropiado puede empoderarlos para reconocer y comunicar situaciones incómodas o peligrosas. Los niños informados son menos vulnerables a los abusos y más propensos a buscar ayuda cuando es necesario.

 

Igualdad de género y respeto

 

La educación sexual temprana también es una herramienta poderosa para promover la igualdad de género y el respeto por las diferencias individuales. Al aprender sobre la diversidad de cuerpos y familias, los niños desarrollan una actitud de aceptación y respeto hacia los demás.

 

Comunicación abierta y honesta

 

Fomentar una comunicación abierta y honesta es fundamental. Responde a las preguntas de tus hijos de manera simple y directa, adecuada a su nivel de comprensión. No es necesario entrar en detalles innecesarios; lo importante es que los niños sientan que pueden acudir a sus padres con cualquier duda.

 

Algunos temas de los que puedes hablar con tus hijos son:

·       Nombrar las partes de su cuerpo por su nombre

·       Hacer hincapié en la frase: “Esto es tuyo, yo te estoy ayudando a limpiarlo” cuando sea necesario que mamá o papá intervengan en la higiene íntima. 

·       Preguntar si puedes ayudarlos a limpiarlos para generar en ellos la conciencia de que nadie puede tocarlos sin su consentimiento. 

·       Hay partes de tu cuerpo que nadie debe tocar ni ver ni tu debes tocar ni ver las de nadie, son las partes que cubre el traje de baño, tus partes íntimas.

 

Entornos seguros y de confianza

 

Asegúrate de que tu hijo se sienta seguro y confiado para hablar sobre cualquier tema. Esto implica escuchar sin juzgar y proporcionar un apoyo incondicional. Un entorno familiar seguro es crucial para que los niños se sientan cómodos hablando de sus cuerpos y sentimientos. Establecer confianza con nuestros niños así como evitar el uso del “chantaje” como método de crianza es fundamental para darles herramientas de prevención del abuso. 

 

Síntomas de alarma 

 

Ante la presencia de alguno o varios de estos síntomas te sugerimos acudir con un profesional de la salud mental para garantizar que tu hijo o hija están seguros. 


·       Cambios repentinos de comportamiento

·       Presencia de síntomas de ansiedad como: morderse las uñas, regresiones en control de esfínteres, pesadillas nocturnas. 

·       Comportamientos sexualizados inapropiados para su edad

·       Rechazo a quedarse con una persona en particular

·       Estallidos de angustia y depresión 

 

Bibliografía que nos puede dar más información sobre el tema:

 

Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, UNICEF (2016)

 

“El libro de Tere y Sebas”

 





 

 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page